jueves, 8 de noviembre de 2007

HIPOTÁLAMO

PSICOFISIOLOGÍA
Virginia Palacios Expósito

SÍNTESIS Y SECRECIÓN HORMONAL
l Las hormonas son moléculas con características estructurales variadas.

l Las hormonas son sintetizadas y secretadas por células especializadas de diferentes tejidos.

l Generalmente son secretadas al torrente sanguíneo para ejercer su efecto a células blanco (target) distantes.

CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS
l De acuerdo a su estructura molecular básica se clasifican en:

§ Aminas: Se sintetizan en el citoplasma celular y son derivados de aminoácidos como la adrenalina.

§ Péptidos y Proteínas:
Se dan por la unión de cadenas de aminoácidos.
La unión de las cadenas le otorga las características específicas

§ Esteroides: Se forman a partir del colesterol

HIPOTÁLAMO
l El Hipotálamo juega un papel importante en la regulación de la vida emocional y las funciones vegetativas.

l Es decisivo para la organización de una variedad de procesos autónomos y de la conducta.

l Cumple una función importante en la regulación de la homeostasis (funciones vitales que mantienen constante el medio corporal interno), el comportamiento sexual y las emociones

l Constituye menos del uno por ciento del volumen total del cerebro humano, ejerce efectos importantes sobre:
l El Sistema Endocrino (centros productores de hormonas)
l El Sistema Nervioso Autónomo (que controla las acciones involuntarias)
l El Sistema Límbico (relacionado con la motivación y los instintos)

l Reacciones agresivas y de defensa
l La Alimentación
l La Bebida
l Comportamiento Sexual

l Modula y Controla tanto las respuestas Simpáticas como las Parasimpáticas

l Muchos de estos procesos involucran interacciones de las neuronas Hipotalámicas y la Hipófisis

l Por lo tanto, el control de la función endocrina es otra función primordial del hipotálamo


HIPOTÁLAMO-TEMPERATURA
l El Hipotálamo Anterior nos defiende de la Hipertermia mediante la:

l Vasodilatación
l Aumento de la sudoración
l Disminución de la actividad cardíaca.
l Si se lesiona hay accesos de Hipertermia

l El Hipotálamo Posterior nos defiende de la Hipotermia mediante la:
l Vasoconstricción general
l Disminución de la secreción sudoral
l Escalofrios.

l Si se lesiona el individuo adquiere la temperatura del medio ambiente, volviendose Poiquilotermo.
HIPOTÁLAMO-APETITO
l Los dos núcleos implicados en el Apetito son:

l Núcleos del Tuber
l Núcleo Ventral

l El Núcleos del Túber (Anterior) Cuando se estimulan aumenta el apetito.

l El Núcleo Ventral (Posterior) Inhibe el apetito.


l Núcleo Ventral
l La lesión del núcleo ventral provoca un aumento del apetito y ello hace que el individuo adquiera la "Obesidad Hipotalámica"

l Núcleo del Tuber
l Su lesión Tuber inhibe el apetito (anorexia) produciendo adelgazamiento llamado "Caquexia Hipotalámica"

l Del equilibrio entre ambos núcleos dependerá el apetito normal.

HIPOTÁLAMO-FUNCIONES VEGETATIVAS

l El Hipotálamo regula las funciones respiratorias, vascular (vasodilatación o vasoconstricción, cardíaca, digestiva, etc.) para el control de estas funciones, al Hipotálamo podemos dividirlo en:

l HIPOTÁLAMO ANTERIOR

l HIPOTÁLAMO POSTERIOR
Hipotálamo Anterior: Disminuye las funciones vegetativas, ahorra desgaste al individuo de ahí que se relacione con el Parasimpático
Hipotálamo Posterior: Activa las funciones vegetativas, de ahí que se relacione con el Simpático

HIPOTÁLAMO-SUEÑO VIGILIA

l No se conoce con certeza el mecanismo que posee el Hipotálamo para regular el mecanismo del sueño-vigilia.
l Se supone que actúa a través del Sistema Reticular Talámico

l Parece que los mecanismos:

l Sueño: Estarían a nivel del Hipotálamo Anterior. Lesión produce insomnio

l Vigilia: Estarían a nivel del Hipotálamo Posterior. Lesión produce somnolencia.

l Es el caso de la ACTH (corticotropina), hormona hipofisaria que activa la corteza suprarrenal regulando la secreción de corticoides

l El pico secretorio máximo se encuentra a las 6 o 7 de la mañana, preparando al organismo para la actividad que sucede al despertar

HIPOTÁLAMO-EMOCIÓN
l El hipotálamo es el centro donde se somatizan las manifestaciones emocionales, traduciéndose en cambios de las funciones psicológicas y orgánicas de tipo vegetativo.

l Está íntimamente relacionada con la función reguladora vegetativa.

HOUSE Y PANSKY
l La destrucción o la estimulación eléctrica de distintas áreas del hipotálamo puede desencadenar distintas reacciones.
l Ej. El ataque calmado de mordedura es una variedad de reacción agresiva que se produce en los gatos al estimular el Hipotálamo Lateral y se parece a su conducta predatoria normal.

l Si se estimula el Hipotálamo Ventromedial, el mismo gato protagonizará un show defensivo golpeando cualquier objeto que se encuentre en su campo visual, maullará intensamente, retraerá las orejas, arqueará el lomo y tendrá piloerección

l Esto se conoce como defensa afectiva o despliegue afectivo.

HIPOTÁLAMO-AGUA

l El Núcleo Supraóptico segrega la Hormona Antidiurética (Vasopresina) que favorece la reabsorción de agua.

l Según las necesidades de agua del organismo se regula la secreción de hormona.

l Las necesidades son percibidas gracias a los numerosos capilares que hay en los núcleos Hipotalámicos, denominados Osmoreceptores

HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
l Hipotálamo e Hipófisis forman una unidad funcional

l El Hipotálamo o Glándula Diencefálica segrega todas las hormonas que antes se consideraban hipofisarias y estas llegan en forma de prehormonas a la Hipófisis que las depura y las envía al torrente circulatorio

l La Hipófisis o Glándula Pituitaria, es una glándula situada en una cavidad ósea del cráneo llamada Silla Turca por su forma peculiar

l La Silla Turca tiene un aspecto típico de silla de montar a caballo cuando se la observa desde un corte sagital.

l El suelo de la silla forma a la vez, el techo de una cavidad rellena de aire que se llama Seno Esfenoidal.

ANATOMÍA DE LA HIPÓFISIS
l Tallo (T) Este tallo de la Hipófisis une a la glándula con el Hipotálamo, situado justo por encima de la silla Turca

l Adenohipófisis (A) Fabrica seis hormonas diferentes y llegan a la Hipófisis por los Vasos Porta. Origen ectodérmico

l Neurohipófisis(N). Origen neurológico. No fabrica, solo almacena. Se comunica a través de los axones de los Nucleos Supraópticos y Paraventriculares

l Hipófisis intermedia.
l Produce hormonas estimulantes de los Melanocitos

ADENOHIPÓFISIS
l Es la porción anterior de la hipófisis

l Fabrica seis hormonas diferentes que, una vez descargadas hacia la sangre, son llevadas cada una de ellas por el torrente circulatorio a su destino (células u órgano "diana"), donde ejercerán su acción.

l Estas seis hormonas, a modo de comandos de acción especiales, son:
l Prolactina.
l *Foliculotropina. FSH
l *Luteotropina. LH
l Somatotropina. STH
l Corticotropina. ACTH
l Tirotropina. TSH

ADENOHIPÓFISIS Y PROLACTINA
l Actúa sobre:
l La Glándula Mamaria. Inicia y mantiene la producción de leche materna para la lactancia déspues del parto

l Las Gónadas (ovarios y testículos)

l En los ovarios interfiere con la ovulación, descarga del óvulo en las Trompas uterinas para que pueda ser fecundado o, en caso que no lo sea, se produce la regla.

l En el hombre interviene en el deseo sexual (libido), potencia sexual y fertilidad.

HIPERPROLACTINEMIA
l Los síntomas característicos de la Hiperprolactinemia (exceso de Prolactina en la sangre) en la mujer es:

l Amenorrea

l Falta de ovulación de los ovarios, Infertilidad o pérdida de la capacidad para quedar embarazada

l Secreción de leche por las mamas (Galactorrea)

l Disminución del deseo sexual (disminución de la libido).

l Este cuadro clínico solo es normal cuando la mujer está dando el pecho a su hijo después del parto.

l Es esta una función adaptativa ya que la dificultad que una mujer en estas condiciones pueda quedarse embarazada para que pueda tener toda la energía para su recién nacido.

l La deficiencia gonadal que la Hiperprolactinemia provoca, con el descenso de los niveles sanguíneos de los estrógenos (hormona sexual femenina) fabricados por los ovarios, es responsable a la larga del desarrollo de una descalcificación ósea (Osteoporosis) en las mujeres
HIPERPROLACTINEMIA EN EL HOMBRE
Disminución de la libido

l Disminución de las erecciones del pene (Impotencia)

l Disminución del número de espermatozoides que fabrican sus gónadas (Infertilidad).

l Los síntomas en el hombre con frecuencia atribuidos a debilidad de su propia naturaleza, en especial si ocurren ya a una edad avanzada y no suelen provocar la alarma que a una mujer, le lleva a consultar al médico.

l Esto permite que el tumor siga creciendo hasta provocar otros síntomas mas graves.

l Macroprolactina

Hormonas Gonadotrópicas: Foliculotropina o "FSH" y Luteotropina o "LH"
l Las Gonadotropinas regulan la función de las Gónadas:

l En la mujer controla el proceso de ovulación a través de los niveles de Estrógenos FSH, cuando los niveles de Estrógenos son muy altos (días después de la regla) actúa la LH provocando la liberación del óvulo.

l En el hombre, la LH induce la producción de Testosterona (hormona sexual masculina) por los testículos, relacionada con la producción de esperma, respuesta sexual y caracteres masculinos.

l La FSH, junto con la Testosterona, provocan la fabricación de espermatozoides.
Hormonas Gonadotrópicas: Foliculotropina o "FSH" y Luteotropina o "LH"
l Las gónadas controlan al Hipotálamo y a la Hipófisis mediante los niveles que alcanzan en sangre las hormonas.

l Este mecanismo se denomina de "retroalimentación"

l No existe un cuadro clínico característico de la hiperproducción o exceso de Gonadotropinas en el adulto

l En los niños el exceso de estas hormonas puede provocar un desarrollo sexual antes de lo que corresponde a su edad (Pubertad precoz)

Déficit de Gonadotropinas

l Conduce al cuadro clínico del Hipogonadismo.

l En la mujer se caracteriza por dísminución del apetito sexual, falta de menstruaciones, infertilidad y órganos genitales poco desarrollados.

l En el hombre se añade impotencia sexual y pérdida de los caracteres sexuales masculinos secundarios como el vello corporal y la barba.

l La disminución en la función del testículo causa el Hipogonadismo Masculino puede provocar: Eunucoidismo, cuyas consecuencias son:

l Elevada estatura, ausencia de vello en cara y cuerpo, tono de voz agudo, escaso desarrollo muscular y genitales de diminuto tamaño.

HIPOGONADISMO

Hormona del Crecimiento o Somatropina
l Esta hormona no tiene un órgano diana específico sobre el que actuar, sino que influye sobre todas las células del cuerpo.

l Es fundamental para el control hormonal del Crecimiento Longitudinal de los huesos

l Los Tumores Hipofisarios, provocan un exceso de secreción de esta hormona hacia la sangre y producen un cuadro clínico llamado Acromegalia en las personas adultas (cuyos huesos ya no pueden crecer a lo largo) y el Gigantismo en los niños (niños con estatura muy superior a la normal).

ACROMEGALIA

Hormona del Crecimiento o Somatropina
l La deficiencia en la producción de hormona de crecimiento provoca un Retraso de la estatura en los niños que es necesario corregir.
l En los adultos provocan alteraciones como: Obesidad a nivel del tronco corporal, sobre todo en las vísceras.

GIGANTISMO Y ENANISMO

CORTICOTROPINA O ACTH
l El órgano diana son las Glándulas Suprarrenales, que fabrican:
l Cortisol
l Aldosterona (Hormona implicada en el mantenimiento del volumen de agua de la sangre y de la tensión arterial)
l Pequeña cantidad de hormonas masculinas.
l Grandes niveles de ACTH produce el Síndrome de Cushin, debido a los efectos a largo plazo del cortisol.
l Aumento de peso corporal a costa de grasa, que se redistribuye con: Redondeamiento de la cara; Depósito en la parte alta de la espalda a modo de pequeña joroba; Abdomen prominente con estrías abdominales (fracturas de tejido por la perdida de sus proteínas) y mamarias semejantes a las que aparecen en las embarazadas (Estrias gravídicas). Disminución de la grasa en brazos y piernas, lo que junto a una perdida de la masa muscular (por la perdida de proteínas) provoca un adelgazamiento de los mismos que contrasta con los depósitos de grasa en el tronco.

l Mejillas rojizas. Oscurecimiento de la piel, que es fina y con tendencia a las úlceras y magulladuras.
l Debilidad muscular.
l Debilidad de los huesos: Osteoporosis, a veces incluso con fracturas espontáneas.
l Hipertensión arterial moderada (por el ligero efecto que tiene la ACTH sobrela Aldosterona).
l Tendencia a la Diabetes.
l Signos de virilización en la mujer de grado variable (vello facial) por el efecto de la ACTH sobre la producción de hormonas masculinas en las glándulas suprarrenales
l La vida de estos pacientes se acorta si no son tratados, principalmente debido al depósito de grasa en sus vasos sanguíneos, la hipertensión, la diabetes y su debilidad ante las infecciones.

CORTICOTROPINA O ACTH
l El déficit de ACTH, a través de la insuficiencia de Cortisol que provoca, también es muy perjudicial para el organismo, ya que lo sitúa en una posición muy delicada ante cualquier situación de estrés.
l Se llama Insuficiencia Suprarrenal secundaria o Síndrome de Addison:
l Cansancio
l Debilidad
l Anorexia
l Hipotensión
l Incapacidad de responder ante los ataques

TIROTROPINA
l El órgano diana de la Tirotropina es el Tiroides, al que obliga a descargar sus hormonas tiroideas hacia la sangre.

TIROIDES Y PARATIROIDES
l Se encuentran en la parte anterior del cuello, rodeando a la traquea y la laringe.
l El TIROIDES Mantiene una acción sobre el crecimiento de los huesos y todo el metabolismo en general.


HORMONAS TIROIDEAS
l TIROXINA (Actúa sobre todo los órganos, estimula el metabolismo celular, favorece el crecimiento, favorece el desarrollo de SN)

l TYRODOTIRONINA (BIS)

l CALCITONINA (Actúa sobre el tejido óseo, regula los niveles de calcio en sangre)





HORMONAS DEL PARATIROIDES
l PARATOHORMONA: Actúa sobre riñones y huesos y regula los niveles de calcio en Sangre y Orina

l El Paratiroides se encuentra adherido al Tiroides y actúa sobre el metabolismo del Calcio y del Fósforo.
l La secreción de esta hormona regula por los niveles de calcio en sangre.
HIPOTIROIDISMO
l Se da cuando esta glándula no existe o funciona escasamente.
l Si se trata de una ausencia, se puede presentar el Cretinismo, que provoca retraso mental y enanismo.
l En caso de existir un funcionamiento incompleto, se produce aumento de peso, falta de energía y también un retardo en la capacidad mental irreversible.

HIPERTIROIDISMO
l Cuando la actividad de la tiroides es excesiva se habla de hipertiroidismo, situación que puede provocar la enfermedad de Basedow, cuyos síntomas característicos son:
l Exoftalmia (ojos saltones), pronunciada pérdida de peso, nerviosismo, irritabilidad y, en ocasiones, problemas cardíacos.

HIPERPARATIROIDISMO
l Aumenta la cantidad de calcio que circula por la corriente sanguínea, lo que también se aprecia en la orina, la cual puede registrar índices enormemente elevados de este elemento.
l Esto puede derivar en la formación de cálculos en los riñones y una pérdida del calcio de los huesos.

HIPOPARATIROIDISMO
l Se produce Disminución del calcio en la sangre y el Aumento del Fósforo que provocan Tetania
l Patología que se caracteriza por la dificultad en la contracción muscular, sensación de adormecimiento en las extremidades y calambres.

NEUROHIPÓFISIS

l No fabrica ninguna Hormona, sino que almacena dos hormonas producidas en el Hipotálamo y transportadas hasta ella a través de los axones del tallo de la hipófisis.
l Una vez en la neurohipófisis, son descargadas hacia el torrente circulatorio (sangre) cada vez que nuestro cuerpo las necesita.
l La neurohipófisis contiene numerosas fibras nerviosas amielínicas cuyos cuerpos celulares se localizan en los núcleos Supraóptico y Paraventricular del hipotálamo.
l Las hormonas de la Neurohipófisis son dos:
l Ocitocina
l Vasopresina (Hormona antidiurética)


OCCITOCINA
l Hormona que entra en acción en el momento del parto, estimulando las contracciones del útero.
l También provoca la expulsión de la leche hacia el pezón cuando el niño está mamando.

PSICOFISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

DEFINICIÓN DE EMOCIÓN

Es un término difícil de definir e incluso los autores no se ponen de acuerdo
Se puede decir que una Emoción es:
Una reacción compleja de carácter rápido, difícil de controlar, con un fuerte contenido Subjetivo y Fisiológico, que alteran el comportamiento que se está realizando en ese momento

EMOCIONES BÁSICAS
Existe un grupo de emociones innatas que cumplen una función Adaptativa

Los autores también discrepan en el número de Emociones básicas, se plantean entre 5 y 9 según Feyereisen (1989)
- Alegría
- Ira
- Miedo
- Desesperación/Agitación/Pánico
- El Asco, La Repugnancia

EMOCIONES BÁSICAS
Mac Lean plantea 6:
- Deseo
- Ira
- Miedo
- Tristeza
- Placer
- Cariño

Elementos comunes entre las Emociones

1. Aspecto Subjetivo de vivencia intensificada (sabemos cuándo estamos experimentando una emoción)

2. Carácter Movilizador de una emoción.
Las emociones empujan a la acción. Las emociones irrumpen en la secuencia normal del corportamiento

3. Su naturaleza direccional, apetitiva o aversiva, a acercarse a un estímulo o a huir de él

4. Fuerte reacción fisiológica, fundamentalmente Vegetativa y Hormonal

5. Expresión facial de las emociones -comunicación entre los miembros de la especie

6. Interpretación y valoración cognitiva

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

El sujeto ante una emoción deja de interesarse por circunstancias o situaciones que en otras circunstancias le interesarían (Millenson y Leslie, 1979)

Ej Olvidarnos de la comida, de la fatiga

¿Qué se da primero?
Estímulo (Serpiente) → Sentimiento (miedo) → Respuesta (correr)
Estímulo (Serpiente) → Respuesta (correr) → Sentimiento (miedo)

Los cambios fisiológicos en la Emoción

Para algunos autores pude ser la causa misma de la emoción mientras que para otros NO son tan relevantes


James-Lange propuso de forma radical que la emoción era la REACCIÓN VISCERAL, conocida como la Teoría de James-Lange
Teoría de James-Lange
Estímulo → Respuesta → Feedback → Sentimiento

Teoría de James-Lange
“No lloro porque tengo tristeza, sino que tengo tristeza porque lloro”

Ejemplo del Oso según la Teoría de James-Lange

El sentido común nos dice que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr
James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo
Ejemplo del Oso según la Teoría de James-Lange
Un estímulo externo, como ver un oso, es percibido por las zonas sensoriales de la corteza cerebral
A través de la corteza motora, se controlan las respuestas, como huir
Las sensaciones producidas por las respuestas regresan a la corteza cerebral, donde se perciben
La percepción de las sensaciones físicas asociadas a las respuestas emocionales es lo que caracteriza a la emoción

Crítica a la teoría de James Lange por Cannon (1927)

1. La separación quirúrgica de las vísceras del SNC no afecta a la aparición de la conducta emocional; así como la extirpación de órganos

2. Pueden encontrarse los mismos estados viscerales en estados emocionales y en los no emocionales

Crítica a la teoría de James Lange por Cannon (1927)

Los cambios viscerales son MUY LENTOS como para ser la causa directa de la experiencia consciente de la emoción

Teoría de Cannon

Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes:

1. Provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro

2. También evocan la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático

Tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían SIMULTÁNEOS

Teoría de Cannon

Esta dice que cuando una persona se enfrenta a un evento que la afecta, el impulso nervioso viaja
directo al tálamo donde el mensaje se divide:
Una parte va hacia la Corteza para originar las experiencias subjetivas como miedo, ira, tristeza, alegría, etc
La otra va al Hipotálamo para determinar los cambios periféricos neurovegetativos

Teoría de Cannon
La teoría de James-Lange proponía que primero venían las reacciones fisiológicas y luego las emociones
Cannon plantea lo que hoy en día se piensa; hay una simultaneidad, una Interacción entre estos

Mecanismos
Tálamo-Hipotálamo y Emoción según Cannon y Brad

1. El estímulo se transmite desde el órgano receptor hasta la corteza a través del Hipotálamo y del Tálamo

2. Si es muy fuerte, supera la inhibición que ejerce la corteza sobre el tálamo Activándose los Mecanismos Talámicos

3. Los mecanismos talámicos a través del Hipotálamo, desencadenan las manifestaciones orgánicas de la emoción

4. Una señal de este desencadenamiento es transmitida a la corteza 5. La corteza procesa la respuesta

Problemas de la Teoría de Cannon y Brad

Las fallas que presentan esta teoría son:
El Tálamo no es esencial en la emoción
El Hipotálamo no tiene proyecciones sensoriales específicas a la corteza
Hay emociones que se dan sin la desinhibición cortical
La corteza cerebral tiene no solo funciones inhibidoras sino también excitadoras.

Teoría de la Activación o Excitación de Arnold y Lindsley (1951)
1. Los estímulos tanto viscerales como somáticos llegan a la Formación Reticular; allí se integran y se difunden por el hipotálamo y el tálamo y a través de éste se activa La Corteza

2. Si la intensidad del estímulo es fuerte, aumenta la actividad cerebral y la corteza da una señal de alerta que Desinhibe los centros: Hipotálamo y Tálamo

3. El patrón de alerta hace que se produzca la expresión orgánica de la emoción y se desencadenan una serie de modificaciones orgánicas producidas y esta percepción influye en la Toma de Posición Emocional.

4. La toma de posición emocional producida por el estímulo original y los estímulos de lo que está ocurriendo en el organismo, refuerza el desarrollo de la emoción.

Fallos en la teoría de Arnold y Lindsley

Las fallas de esta teoría son, el alerta cortical no tiene las graduaciones tan finas como para correlacionarse con cada emoción
La alerta cortical es un requisito, pero no explica el comportamiento emocional

Planteamiento de Pribram sobre las Emociones (1967)

Plantea que lo que desencadena una emoción no son los cambios corporales sino el DESACUERDO entre los cambios esperados que suceda y los cambios reales
Nadie se sorprende que le vaya de prisa el corazón tras subir escaleras pero sí si habla con una persona

Pribram (1967)
Recalca el papel de la MEMORIA dentro de las emociones.
La experiencia previa sirve para elaborar las expectativas sobre aquello que pueda suceder a nuestro alrededor.
El aumento de la activación que acompaña a las emociones va en relación con el nivel de incertidumbre sobre lo que va a ocurrir.
Feedback de la Musculatura Facial

Feyereisen (1989) plantea que las emociones son primariamente respuestas faciales y la emoción
subjetiva depende del feedback sensorial procedente de la musculatura facial

Emoción y Procesos Cognitivos

Puede parecer paradógico relacionar lo Cognitivo con lo Emocional
Son muchos los autores que plantean que el Origen de las emociones radica en los procesos de Apreciación y Evaluación de los Estímulos y la Respuesta Fisiológica.
(Es un procesamiento cognitivo)

Experimento de Shachter y Singer (1962)
Se inyecta Adrenalina a tres grupos:
1. Se les informa sobre el efecto de la Adrenalina
2. No se les informa nada
3. Efectos fisiológicos que no se corresponden con los reales

Experimento de Shachter y Singer (1962)
Se les metía en un ambiente eufórico y agresivo.
Shachter y Singer plantean que la Emoción consiste en la percepción de los Cambios Fisiológicos y Evaluación del Contexto

Experimento de Shachter y Singer (1962)
Si una persona no tiene explicación sobre sus cambios fisiológicos, describe los sentimientos en términos de cualquier cognición Ej. Algo que he comido me ha caído mal.
Según esta teoría, Los Procesos Cognitivos son los que determinan la cualidad de la emoción

Experimento de Shachter y Singer (1962)
Para que surja la EXPERIENCIA EMOCIONAL es necesaria la conexión causal entre los dos componentes:
1. Cambios Fisiológicos
2. Comprensión de la Situación

LA MEDIDA DE LAS EMOCIONES

La psicología experimental plantea que las emociones se pueden estudiar a través de tres niveles:

1. Cognitivo (Expresiones verbales que manifiestan la experiencia subjetiva)

2. Conductual o Motor (Cambios faciales o conductas de aproximación o retirada)

3. Fisiológica (cambios viscerales u hormonales)

MECANISMOS CEREBRALES DE LAS EMOCIONES

Aunque las emociones son muy diversas entre sí, comparten características neurológicas comunes

El Sistema Límbico es la parte más antigua del córtex de los mamíferos
Es el denominador común de todos los mamíferos

Circuito de Pápez (1937)

Pápez describe un complejo circuito ubicado en el Sistema Límbico, que según él intervenía en la conducta emocional.

El circuito se inicia en el Hipocampo, cuyo impulsos llegan a través del Fórnix hasta los Cuerpos Mamilares.

De los Cuerpos Mamilares, a través de tracto mamilotalámico la información va al tálamo anterior y la circunvolución del cíngulo.

El circuito se completa cuando las fibras desde la Circunvolución del Cíngulo van hacia el Hipocampo y la Amígdala

Las vías de salida de la Amígdala llegan a muchas regiones del sistema límbico, especialmente al Hipotálamo

Circuito de Pápez (1937)

1. Hipocampo (el impulso a través del trígono viaja a)

2. Cuerpos Mamilares ( a través de las vías mamilotalámicas el impulso viaja a)

3. Tálamo

4. Circunvolución del cíngulo (van a…)

5. Hipocampo y Amígdala

jueves, 4 de octubre de 2007

MEMORIA

9. NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

Virginia Palacios Expósito

¿Qué es la Memoria?

La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para:
n Registrar
n Retener
n Recuperar información.

1. Antecedentes Históricos

1.1 Sócrates
Postula que la diosa “Mnemosine” (madre de todas las musas), regala a cada hombre un bloque de cera en el que se podían esculpir pensamientos y percepciones que mas tarde se podrían recordar siempre que perdurase la imagen impresa en el bloque.

n 1.2 Platón
n Diferencia entre retención pasiva (Mneme) y memoria activa (Anamnesis)

n 1.3 Aristóteles
n Destaca la importancia de asociar ideas de forma repetida para su posterior recuerdo (Base del Empirismo)

n 1.4 Cicerón
n Señala como ayudas para memorizar el orden y el empleo de la imaginación.

n 1.5 Quintiliano
n Plantea que para recordar un texto hay que descomponerlo en fragmentos y asociarlo a una clave personal. Además, repetirlo en voz alta.
2. Inicios en el Estudio Experimental de la Memoria – Ebbinghaus

n Ebbinghaus fue el primer autor en intentar estudiar la memoria de forma Experimental por lo que la estudiará como un proceso aislado y controlando las variables (V.I, V.D)
n Para este estudio utilizará el material de las “Silabas sin sentido” (TUC, DAL, MAT).
n El Material utilizado eran una serie de sílabas conformado por dos consonantes y una vocal intercalada.
n Dicho material intentaba estar desprovisto de cualquier contenido o valor emocional:
zeb
cal
mon
rul
mak

n Él fue el único sujeto experimental.
n Condiciones metodológicas eran estrictas y con pautas de aprendizaje invariables (Hora del día, ritmo de la presentación constante, repeticiones sucesivas de las listas, etc).

n 2.1 Conclusiones:

n Amplitud de la Memoria a Corto Plazo era de 7 +/- 2 Sílabas.
n El número de ensayos para aprender la lista depende de la Longitud de la Lista (cuanto más larga es la lista, se precisa de mayor número de repeticiones)
n Medición del ahorro en tiempo al aprender la lista por segunda vez


n Define la Curva de Aprendizaje, en la que plantea que a mayor número de repeticiones el recuerdo de la información aprendida va a ser mejor y más rápido.
n Pero llega un punto que por más que repita no voy a aprender ni más ni mejor.

n Define la Curva del Olvido, en la que plantea que inicialmente la pérdida de la información es muy abrupta y que con el paso del tiempo parte de la información permanece y es la que conformará la base de nuestro conocimiento.

3. Estudio de la Memoria según Barlett

n Critica a Ebbinghaus por emplear sílabas sin sentido.

n Plantea que nuestra memoria funciona con asociaciones de conocimientos previos.

n Empleará para el estudio de la memoria a través de Textos que han de recordar.

n 3.1 Conclusiones Según Barlett
n Pasado un tiempo, los sujetos realizaban transformaciones, omisiones, cambios en el contenido, en el orden, interpretaciones de los contenidos del texto.

n Esto demuestra que nuestra memoria es activa y para reconstruir emplea conocimientos previos.

n Ejemplo de tipo de texto que se utiliza en el Test de Inteligencia WAIS-IIIR, en la subprueba de Memoria:

n Ana López del sur de Bosa, empleada como cocinera en la cafetería de una escuela, denunció en la comisaría de policía que había sido asaltada la noche anterior frente al número 56 de la Calle Mayor.

4. Psicología Cognitiva

n En los años 50, con el inicio de la Psicología Cognitiva la cual asemeja nuestro funcionamiento cognitivo con el de un Computador va a plantear que nuestra Memoria funciona de forma similar a la de un computador.

n NUESTRA MEMORIA:
n Recibe Información (Input)
n Hay una manipulación Interior de la Información (Procesamiento)
n Responde a una petición externa (Output)
n Capacidad Limitada


5. Generalidades a Cerca de la Memoria

n No es un sistema unitario, sino Múltiple

n Por ejemplo, cuando recordamos un evento, como un cumpleaños recordamos información múltiple: Conversaciones, Temperatura, Olores, Sabores, Imágenes….. El recuerdo no es plano.

n Nuestra Memoria está conformada por una serie de Sistemas Interconectados, con diferentes objetivos y características.

n No es una sola estructura anatómica, sino varias (Hipocampo, NDmT, Amigdala, Ctz).

n Es fundamental la conexión entre zonas Corticales y Subcorticales y conexiones entre LF, LO, LT, LP…





6. Aportes a cerca de la Memoria

n 6.1 Lashley:
n Postura muy Localizacionista a cerca de la Memoria. Plantea los Engramas de Memoria, que postula que nuestros recuerdos se encuentran en una zona concreta del cerebro y si quitamos esa estructura dicho recuerdo desaparece.

n 6.2 Scoville y Milner:
n Descubren la importancia del Hipocampo para la Memoria dando a conocer el Caso de HM el cual tras una severa lesión en el Hipocampo presentó una severa Amnesia Anterógrada

n 6.3 Hebb
n Hebb plantea la importancia de las redes neuronales en nuestra Memoria.
n Si dos neuronas hacen sinapsis más de una vez se producirán cambios estructurales y se fijarán estructuras consolidadas de conocimiento que conforman nuestra base de Memoria.
n Con los planteamientos de Hebb se define la importancia de las redes neuronales del conocimiento.
n Es más fácil comprender información sobre algún tema del que ya hemos constituido una red neuronal que de un tema completamente nuevo.

n Ej: Es más fácil que nos den una charla sobre el pan, que todos en alguna medida tenemos conocimientos a cerca del pan que de la física de los átomos del Helio
n Con los aportes de Hebb también se define la importancia de los Aprendizajes Sin Error.
n Cuando uno aprende algo consolida una red, si ese conocimiento está errado, extinguir la red y lleva a cabo una nueva implica mucho desgaste.
n Ej. Cuando aprendemos mal una canción y la cantamos y cantamos, nos resulta muy difícil aprenderla bien.

7. Estructuras Neuroanatómicas Relacionadas con la Memoria
n 7.1 Amígdala:
n Se encarga de la valoración emocional de los estímulos (Relación entre emoción y recuerdo).
n Todos reconocemos que recordamos mejor la información que guarda componente emocional
n Eje. ¿Qué hacíamos el 11 de Septiembre del 2.001? Seguramente casi todo el mundo lo recuerda, en cambio ¿Qué hacíamos el 16 de Septiembre del 2.001?

n 7.2 Hipocampo:
n Estructura integradora multimodal, implicada en la codificación y almacenamiento de la información en la MLP, pero en esta estructura la información no se almacena.
n El Hipocampo se asemeja con un peaje de información, ya que para que la información se almacene es imprescindible que pase por dicho peaje pero la información no se queda ahí.

n 7.3 Ganglios Básales y Cerebelo:
n Están relacionados con el aprendizaje de Hábitos Motores y Procedimentales

n 7.4 Corteza Entorrinal:
n Se activa en procesos de Reconocimiento del estímulo.
n Ej. Cuando hacemos un parcial de Selección Múltiple debemos de RECONOCER la respuesta correcta, no es necesario que la busquemos en nuestra Memoria a Largo Plazo.

n 7.5 Lóbulo Prefrontal:
n Es un centro de integración de la información. Recibe conexiones de toda la Ctz, especialmente LO y a nivel subcortical del
Sistema Límbico.

n Está implicado en la Manipulación y Organización de la información. Estrategia de Recuperación de la Información (planificación) y en la M. de Trabajo
n Por ejemplo si nos preguntan información a cerca de los perros, nuestro Lóbulo Prefrontal se encargará de buscar información acerca de los perros que guardamos en nuestra MLP y NO de otro tema.

n 7.6 Complejo Hipocampo – Ctz Entorrinal – Amígdala:
n Codificación de la información, almacenamiento y paso a largo plazo.

n 7.7 Complejo Tubérculo Mamilar – NDmT: Implicado en la codificación y consolidación de la información, mediando para establecer la secuencia temporal de los recuerdos (Sx. de Korsakov).

8. Neuroplasticidad

n Las neuronas no se reproducen, pero sí cambian su forma al aumentar el número de sinapsis.
n Parece ser que con el aprendizaje, las dendritas aumentan su longitud y la cantidad de espinas dendríticas provocando un cambio funcional para aumentar o disminuir la comunicación sináptica.

n 8.1 Potenciación a Largo Plazo (PLP):
n Aumento en la eficacia de las sinapsis. Consiste en el incremento de la respuesta postsináptica. Intenta explicar MLP.

n 8.2 Depresión a Largo Plazo (DLP):
n Es una inhibición o debilitación en la eficacia de las sinapsis. Podría explicar el olvido.

9. Neurotransmisores

n Son tres los sistemas de Neurotrasmisores Implicados fundamentalmente en la Memoria:

n Colinérgico (Núcleo basal de Meynert)

n Dopaminérgico (Sustancia negra)
n Adrenérgico (Locus Ceruleus)
n Noradrenérgico (Locus Ceruleus)


9.1 La Acetilcolina (ACH)
n Es el neurotransmisor más importante implicado en los procesos mnésicos
n Es producida en el Núcleo Basal de Meynert.
n Disminución de Ach está relacionada con la Enfermedad de Alzheimer.

n 9.2 Catecolaminas

n 9.2.1 La Adrenalina y Noradrenalina están implicados en procesos atencionales y en la activación de base del SNC.

n 9.2.2 La Dopamina interviene en procesos atencionales, además es el NT deficiente en demencias subcorticales (Parkinson).

10. Modelos de Teóricos de la Memoria

n A continuación vamos a comentar los Dos Modelos más influyentes a cerca del Funcionamiento de la Memoria:

n 1. Modelo Estructural
n 2. Modelo Funcional

n 10.1 Modelo Estructural o Multialmacén de Atkinson y Shiffrin. 1968

n Es este el Modelo mas influyente.

n Plantea un sistema de estructuras fijas de la Memoria (MS, MCP, MLP) y no se centra en los procesos de Procesamiento de la Información.

n Asimilan el funcionamiento de nuestra memoria con el de un computador

n La información que recibimos, tenemos que guardarla en alguna parte ya que si no la almacenamos adecuadamente, no nos será posible recordarla posteriormente cuando la necesitemos.

n 10.1.2 Memoria a Corto Plazo:
n Guarda relación con la Memoria de trabajo.
n Es de Capacidad limitada (7+- 2 ítems)
n Retiene información durante cerca de 30 segundos (transitoria)
n Rápida Codificación (registro) y rápida recuperación
n Un Ejemplo de MCP: Cuando nos dan un número de teléfono.
n Nos lo dicen y lo tenemos en la memoria durante aprox. 30 s. si no hacemos algún proceso para pasarlo a la MLP desaparecerá la información.

n 10.1.2 Memoria a Largo Plazo:
n Es de capacidad ilimitada.
n Los Registros y la Recuperación de la información son muy lentos.
n La información está durante Largo tiempo o de forma permanente.


n Baddeley añade al Modelo Estructural un nuevo concepto: Memoria de Trabajo
n La Memoria de Trabajo hace referencia a un tipo de Memoria que guarda mucha relación con la Memoria a Corto Plazo
n Permite almacenar información y trabajar con ella.

n 10.2 Memoria de Trabajo – Aspecto aportado por Baddeley
n Con la MT se da un procesamiento cognitivo y un almacenamiento transitorio de la información durante la realización de la tarea.
n Ej: Leer un libro e ir recordando lo anterior (MLP)
n A diferencia que con la MCP con la MT se procesa y manipula información y se precisa del aporte de la información de la MLP.
n Según este modelo la Memoria de Trabajo incluye:

n 1. Bucle Fonológico
n 2. Agenda Visuoespacial
n 3. Ejecutivo Central

n 1. Bucle Fonológico:
n Se encarga del lenguaje, es un Repaso Subvocal y es un almacén transitorio de palabras cortas. Ej. Lectura en silencio.
n 2. Agenda Visuoespacial:
n Codifica y manipula la información visual.

n 3. Ejecutivo Central
n Es el responsable de operar con la información y planificar la atención.
n Se encarga de saber qué buscar en la MlP mientras estamos manipulando la información.



n 10.3 Algunos Aspectos del Modelo Estructural de la Memoria

n 10.3.1 Efecto Primacía y Recencia

n Efecto de Primacía: Tendencia a recordar la información del principio (MLP).
n Efecto de Recencia: Tendencia a recordar la información del final.

n Si se aumenta el paso del tiempo para recuperar las palabras, aumenta el efecto de primacía y disminuye el de recencia

n 10.3.2 Explicación del Olvido en la MCP
n Paso del Tiempo
n Interferencia Proactiva (Aprendizaje anterior, dificulta recordar lo nuevo).
n Interferencia Retroactiva (Aprendizaje nuevo dificulta recordar lo antiguo).

n 10.3.3 Explicación del Olvido en la MLP
n Paso del Tiempo
n Disponibilidad: Información está en nuestra MLP pero puede que no esté disponible.
n Accesibilidad: La información está en nuestra MLP pero no accedemos a ella.
n Interferencia de otros materiales

n 10.4 Modelo Funcional de Craik y Lockhart
n En 1972, Craik y Lockhart propusieron una alternativa al modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968)
n Consideraron que si bien tal modelo se había preocupado por estudiar la capacidad de la memoria y los formatos de codificación de la información.



n No había prestado suficiente atención a Cómo se procesa tal Información y cuáles pudieran ser las posibles etapas del procesamiento.
n El procesamiento ocurre de FORMA CONTINUA desde los niveles de senso-percepción y reconocimiento de patrones hasta los niveles de atribución de significado.
n En este modelo se concibe la memoria más como un Proceso Activo y no como un almacén de información.
n Desde este modelo se plantea que dependiendo del Nivel de Procesamiento de la Información al que lleguemos se determinará la cantidad de información que vamos a recordar.
n Plantean que la Memoria es:
n Un Sistema Unitario. El modelo estructural lo plantean como Múltiple
n Con diversos niveles de procesamiento:
-Estructural
- Fonológico
- Semántico

n 1. Análisis Sensorial o Estructural: Este es el Nivel más Superficial de procesamiento de la información:

n Ej. Juzgar si BOTELLA está escrito con mayúsculas o minúsculas. No llego ni tan siquiera a leer la palabra

n Este es el Nivel más Superficial de procesamiento de la información:

n Si yo presento un texto en chino, me quedo a nivel Estructural
n Resulta muy difícil recordar algo de esa información.

n El nivel superficial de procesamiento se orienta hacia el procesamiento de las características sensoriales y físicas de la información.
n ¿qué aspecto tiene una letra, o un número o una palabra?

n 2. Análisis Fonético: Representación del sonido
n Es este un nivel intermedio de procesamiento de la información.
n Si leo una palabra cuyo significado desconozco, sí soy capaz de leerla pero es más difícil que la recuerde.

n 3. Análisis Semántico de la Información
n Es el nivel más profundo de codificación de la información; le doy significado a lo que leo y la ubico en un espectro más amplio, se supone que llegar a este nivel es más fácil recordarlo.

n 10.4 Modelo Funcional de Craik y Lockhart
n Lo importante NO es DÓNDE procesamos la información (MCP, MLP) sino LA CANTIDAD de procesamiento que esta información recibe.

11. Ambos Modelos Plantean:
n Que relacionar la información nueva con la almacenada conduce a un incremento en el aprendizaje y la retención.
n Ej: Siempre nos resultará más fácil aprender algo a cerca del pan que a cerca de la química del Helio.

12. Algunos Aspectos que Critican al Modelo Funcional

n 12.1 Propuesta de distintos tipos de Aprendizaje
n Aprendizaje Intencional se pide que retenga una información y luego se mide el recuerdo y reconocimiento Ej: Estudiar para un parcial
n Aprendizaje Incidental no hay intención de aprender, se pide realizar determinadas acciones. Ej: Publicidad

n Aprendizaje Incidental:
n Existe un aspecto relacionado con el aprendizaje Incidental y es el “ Efecto Priming” que hace referencia a un efecto facilitador de procesamiento de la información por exposicion previa a un estímulo.

n Ej. El hecho de haber presentado previamente una corbata sin tener que hacer ningún tipo de procesamiento con ella facilitaría resolver tareas como rellenar cor--ta


n 12.2 Propuesta de distintos Niveles de Procesamiento de la Información
n A) Mantenimiento: de la información sin realizar análisis adicionales (Repetición)

n B) Elaboración: analizar la información y relacionarla con otras almacenadas.

n 12.3 No siempre llegar al nivel semántico garantiza un mejor recuerdo:
n Por Ej hay información que uno la recuerda mejor por el componente emocional que posee y no tanto porque la entienda

n Ej Aprenderse una canción en otro idioma

n 12.4 La Distintividad también favorece el procesamiento y recuerdo de la información

n Por ejemplo, es más fácil recordar Jazmin en la segunda lista que en la primera:
n Rosa, Jazmín, Margarita.
n Trucha, Salmón, Pargo, Jazmín

13. Factores que influyen en la Codificación y el Almacenamiento

n 13.1 Nivel de Conocimiento previo de la información lo favorece

n 13.2 Grado de Organización (uplañcmeso – cumpleaños)

n 13.3 Tipo de actividad que hagamos con el material a aprender Ej. Mantenimiento de la información o Elaboración de la información

14. Factores que influyen en la Recuperación de la Información
n 14.1 Tipo de Recuerdo: Libre o de Reconocimiento.
n Por lo general se facilita el Recuerdo con Claves más que el Recuerdo Libre

n 14.2 Efecto de Dependencia del Contexto
n Se favorece el recuerdo si éste se da en el lugar donde se aprendió la materia

15. Clasificación de Memoria a Largo Plazo
n Debido a la complejidad de la Memoria a Largo Plazo, Squire (1987) plantea una clasificación:
n 1. Memoria Declarativa
q 1.1 Memoria Episódica
q 1.2 Memoria Semántica

n 2. Memoria Procedimental

n 1. Memoria Declarativa
q 1.1 Memoria Episódica
q 1.2 Memoria Semántica

n Es el conocimiento representado por palabras

q 1.1 Memoria Episódica
q Hace referencia a información que ubicamos en Tiempo y Espacio ¿Qué hizo ayer? Es un tipo de Memoria Episódica Reciente ¿Qué hiciste en tu cumpleaños? Es un tipo de Memoria Episódica pero no tan reciente???

q 1.2 Memoria Semántica
q Hace referencia a contenidos que NO ubicamos en Tiempo y Espacio ¿Cuál es la capital de Colombia?

2. Memoria Procedimental
n Hace referencia a saber cómo se hace algo.
n Por lo general se representa por acciones motoras y es muy resistente al olvido
n Ej. Montar en Bici, Manejar, Escribir…

16. Algunas Clasificaciones de Memoria
n
n 16.1 En función de un Evento o Suceso:
n 16.1.1 M. Anterógrada: Hace referencia al aprendizaje y recuerdos nuevos acaecidos desde determinado hecho.

n 16.1.2 M. Retrógrada: Hace referencia al recuerdo de Información almacenada antes del suceso.

n 16.2 Desde una Perspectiva más Ecológica:
n 16.2.1 M. Prospectiva: actividades que van a ser realizadas en el futuro (momento y plan establecido para la acción).
n Es acordarse de llevar a cabo una acción en el futuro y ejecutar el plan. El sujeto debe autoiniciar la acción.
n 16.2.2 M. Retrospectiva: recuerdo de acciones hechas en el pasado. Ej. No recordar dónde...?

TRASTORNOS DE ATENCIÓN

Trastornos de la Atención
Virginia Palacios Expósito
El Mutismo Acinético

l Severo transtorno atencional detectado por Cairns en 1941
l Es una grave alteración del estado de vigilia acompañado de profunda apatía
l Falta de iniciativa física, psíquica o verbal
l Grave indiferencia ante todo tipo de estímulos

l Existen diferentes grados de Mutismo Acinético

l Desde el Abúlico Total

l Hasta el estado Vegetativo Crónico

l El paciente se encuentra en estado de vigilia, pero no presenta actividad motora voluntaria ni del lenguaje, pudiendo considerarse el caso extremo del trastorno abúlico

l Común en las Hidrocefaleas

l Lesiones del Cíngulo Anterior Bilateral

HEMINEGLIGENCIA

l Ausencia de respuesta ante estímulos presentados en el campo visual izquierdo debido a lesiones Derechas

l No existe una dificultad motriz o sensorial primaria que lo justifique

l Los pacientes con Heminegligencia presentan alteración en la percepción de los estímulos del medio y/o en la percepción de su propio esquema corporal (Hemiasomatoagnosia)

Estado Confusional

l Trastorno orgánico cerebral de Presentación Súbita (generalmente por la noche)

l Una variante del Estado Confusional es el Delirium (hay agitación, hipertensión, midriasis, taquicardia…)

l Las causas pueden ser múltiples (glicemia, fiebre, intoxicación, infecciones…)

l Trastorno global de la cognición

l Desorientación E-T

l Disminución de la Atención y del Nivel de Conciencia

Trastorno por Déficit de Atención

l El trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en el ámbito Neuropsicológico
Trastorno por Déficit de Atención

l Las tres características más destacadas de este trastorno son:

l 1. Dificultad para mantener la atención
l 2. Impulsividad
l 3. Hiperactividad

l Este trastorno guarda relación con otros trastornos como de:

l Aprendizaje
l Conducta
l Emocionales

l Según el DSM IV y el CIE10 algunas de las manifestaciones son las siguientes:

l 1. Aparición de los síntomas antes de los 7 años
l 2. Duración del trastorno de más de 6 meses
l 3. Presencia de los síntomas en dos o más contextos diferentes
l 4. Deterioro significativo en la actividad académica o sociolaboral como consecuencia del trastorno de atención
l 5. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno

l Existen tres modalidades de TDH
l 1. COMBINADO: Hay Inatención e Hiperactividad muy destacad

l 2. Predominio de Déficit de Atención

l 3. Predominio de Hiperactividad - Impulsividad

l Se da en un 5% de la población infantil
l Predominio en varones
l Predominio Hiperactivo-Impulsivo
l Los factores genéticos son los más destacados

l Bajos niveles de Dopamina Cerebral

l Hipometabolismo más acentuado en la corteza Frontal Derecha
Trastorno por Déficit de Atención

l Más desl 50% de los niños diagnosticados con TDH siguen presentando problemas en la edad adulta lo que se conoce como Trastorno Atencional Residual

l En la Adolescencia y en la Edad Adulta son más destacados los siguientes signos y síntomas:

l Alteraciones Emocionales y de Conducta
l Dificultad de ajuste afectivo, laboral y social

TRASTORNOS DE ATENCIÓN

Trastornos de la Atención
Virginia Palacios Expósito
El Mutismo Acinético

l Severo transtorno atencional detectado por Cairns en 1941
l Es una grave alteración del estado de vigilia acompañado de profunda apatía
l Falta de iniciativa física, psíquica o verbal
l Grave indiferencia ante todo tipo de estímulos

l Existen diferentes grados de Mutismo Acinético

l Desde el Abúlico Total

l Hasta el estado Vegetativo Crónico

l El paciente se encuentra en estado de vigilia, pero no presenta actividad motora voluntaria ni del lenguaje, pudiendo considerarse el caso extremo del trastorno abúlico

l Común en las Hidrocefaleas

l Lesiones del Cíngulo Anterior Bilateral

HEMINEGLIGENCIA

l Ausencia de respuesta ante estímulos presentados en el campo visual izquierdo debido a lesiones Derechas

l No existe una dificultad motriz o sensorial primaria que lo justifique

l Los pacientes con Heminegligencia presentan alteración en la percepción de los estímulos del medio y/o en la percepción de su propio esquema corporal (Hemiasomatoagnosia)

Estado Confusional

l Trastorno orgánico cerebral de Presentación Súbita (generalmente por la noche)

l Una variante del Estado Confusional es el Delirium (hay agitación, hipertensión, midriasis, taquicardia…)

l Las causas pueden ser múltiples (glicemia, fiebre, intoxicación, infecciones…)

l Trastorno global de la cognición

l Desorientación E-T

l Disminución de la Atención y del Nivel de Conciencia

Trastorno por Déficit de Atención

l El trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en el ámbito Neuropsicológico
Trastorno por Déficit de Atención

l Las tres características más destacadas de este trastorno son:

l 1. Dificultad para mantener la atención
l 2. Impulsividad
l 3. Hiperactividad

l Este trastorno guarda relación con otros trastornos como de:

l Aprendizaje
l Conducta
l Emocionales

l Según el DSM IV y el CIE10 algunas de las manifestaciones son las siguientes:

l 1. Aparición de los síntomas antes de los 7 años
l 2. Duración del trastorno de más de 6 meses
l 3. Presencia de los síntomas en dos o más contextos diferentes
l 4. Deterioro significativo en la actividad académica o sociolaboral como consecuencia del trastorno de atención
l 5. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno

l Existen tres modalidades de TDH
l 1. COMBINADO: Hay Inatención e Hiperactividad muy destacad

l 2. Predominio de Déficit de Atención

l 3. Predominio de Hiperactividad - Impulsividad

l Se da en un 5% de la población infantil
l Predominio en varones
l Predominio Hiperactivo-Impulsivo
l Los factores genéticos son los más destacados

l Bajos niveles de Dopamina Cerebral

l Hipometabolismo más acentuado en la corteza Frontal Derecha
Trastorno por Déficit de Atención

l Más desl 50% de los niños diagnosticados con TDH siguen presentando problemas en la edad adulta lo que se conoce como Trastorno Atencional Residual

l En la Adolescencia y en la Edad Adulta son más destacados los siguientes signos y síntomas:

l Alteraciones Emocionales y de Conducta
l Dificultad de ajuste afectivo, laboral y social

jueves, 27 de septiembre de 2007

ATENCIÓN

VIGILIA Y ATENCIÓN

EL COMPORTAMIENTO VIGIL
l El Comportamiento Vigil se caracteriza por un estado de alerta o despertar que Permite Darse Cuenta de lo que Ocurre a su Alrededor e Interactuar con el Ambiente

ESTADO MENTAL

l A) Normal O Alerta
l La persona está atenta ante las circunstancias
l Existe una adecuada respuesta ante el interrogatorio
l Orientación Temporo-Espacial y personal conservada.

l B) Obnubilación:
l Significa un grado menor de compromiso, que en el estado de alerta.
l Existe dificultad en la Orientación Temporal y/o Espacial.
l Puede acompañarse de Confusión, Delirio.

l C) Sopor:
l Existe franca disminución del alerta, tendiendo el paciente a permanecer dormido
l Por lo general implica disfunción de la formación reticular.
l Mediante estímulos externos, mas o menos intensos es posible despertarlo, y dependiendo de la dificultad con que esto se logre será catalogado de Superficial, Mediano o Profundo

l D) Coma
l Indica una alteración severa de la Formación Reticular, siendo su principal característica la Inconsciencia
l No es posible atraer la atención del individuo, aún con estímulos nociceptivos intensos, y ante el dolor solo reacciona con movimientos de extremidades o muecas faciales.

COMA
l En general, los reflejos de los tendones, los cutáneos y pupilares están presentes.
l En el Coma Profundo existe mínima reacción a los estímulos dolorosos, arreflexia tendinosa y relajación de la musculatura.
l En el Coma Vigil y en el mutismo aquinético, la persona está despierta, sigue con los ojos pero no percibe al medio ambiente

FUNCIONES DE LA ATENCIÓN
l Focaliza Selectivamente Nuestra Consciencia

l Regular la Entrada de Información: .Filtrar información .Desechar información

l Resolver la competencia entre estímulos para su procesamiento en paralelo

l Activar zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas

l Facilitar la Percepción, Memoria y Aprendizaje

3 Niveles de Complejidad Creciente de la Atención

l 1. ESTADO DE ALERTA O VIGILANCIA

l 2. ATENCIÓN SOSTENIDA

l 3. ATENCIÓN SELECTIVA

1. ESTADO DE ALERTA O VIGILANCIA

l Es la base fundamental de los procesos atencionales.
l Constituye su nivel elemental y más primario
l Aporta el suficiente nivel de activación para permitir el acceso de información al SNC

l Consta de dos componentes:
l 1. Atención Tónica
l 2. Atención Fásica

l 1. Atención Tónica
l Es el umbral de vigilancia mínimo que se necesita para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada

l 2. Atención Fásica
l Es la capacidad para dar una Respuesta Rápida ante algún Estímulo Relevante que se presenta de manera sorpresiva e inesperada

l Se relaciona con el mecanismo de Orientación que es lo primero que hacemos ante un Estímulo Inusual

2. ATENCIÓN SOSTENIDA

l Con el suficiente nivel de activación para permitir el acceso de información al SNC entrará en juego la Atención Sostenida

l Es la capacidad mediante el cual el Foco Atencional se puede mantener resistiendo la Fatiga y las Condiciones de Distractivilidad

3. ATENCIÓN SELECTIVA

l Es el nivel más alto de los Procesos Atencionales

l Es la capacidad de Selección de estímulos así como la habilidad para focalizar o alternar entre dichos estímulos.

Atención desde la Neuropsicología

l Alternante (cambiar el foco de atención de un estímulo a otro)

l Dividida: Es la capacidad de atender a más de un estímulo al mismo tiempo
Modelos de Atención

l 1. Modelo de Posner y Petersen

l 2. Modelo de Broadbent

l 3. Modelo de Norman y Shallice

l 4. Modelo de Stuss y Benson

l 5. Modelo de Mesulam


1. Modelo de Posner y Petersen

l La Atención es un sistema modular compuesto por Tres Redes
l La Red Atencional Posterior o de Orientación
l La Red de Vigilancia o Alerta
l La Red Anterior o de Control Ejecutivo
l Cada una de estas redes estaría encargada de funciones atencionales distintas y están asociadas a áreas cerebrales diferentes.

l La función más estudiada de la Red Atencional Posterior o de Orientación

l Es la de orientación de la atención hacia un lugar en el espacio donde aparece un estímulo potencialmente relevante bien porque posee propiedades únicas, es novedoso, o porque aparece de manera abrupta en la escena visual
l Se encuentra mayor rapidez y precisión cuando la señal y el estímulo objetivo aparecen en la misma posición espacial que si aparecen en distinta posición
l Este efecto de Facilitación parece indicar que al orientar la atención previamente hacia el lugar del estímulo objetivo se maximiza la percepción y velocidad de procesamiento de éste
l Las áreas cerebrales implicadas en esta función de orientación son:

l El Cortex Parietal Posterior
l Colículos Superiores (Localización)
l Núcleos Pulvinar y Reticular del Tálamo

l La Red Atencional de Vigilancia y/o Alerta
l Se encarga de mantener un estado Preparatorio o de “arousal” general, necesario para la detección rápida del estímulo esperado
l Las áreas corticales asociadas a esta función están lateralizadas al Hemisferio Derecho
l En los Lóbulos Frontales y Parietales
l Estos reciben proyecciones del Locus Coeruleus a través del neurotransmisor Norepinefrina

l La Red Atencional Anterior
l Es la encargada de ejercer el control voluntario sobre el procesamiento ante situaciones que requieren algún tipo de Planificación, desarrollo de estrategias, resolución de conflicto, o situaciones que impliquen la dar una respuesta novedosa

l La Red Atencional Anterior

l Cortex Frontal

l A pesar de explicar las tres redes como Independientes tanto anatómica como funcionalmente
l Las tres redes se comunican entre sí
l Posner y colaboradores proponen la idea de que la Red de Alerta o Vigiliacia puede inhibir a la Red Anterior para evitar que cualquier otra estimulación externa o interna interfiera con el procesamiento del estímulo que esperamos
l A este estado se le conoce como Vaciado de Conciencia

2. Modelo de Broadbent

l Plantea que el proceso atencional consta de dos niveles o procesamientos:

l 1. Paralelo

l 2. Selección Serial (Filtro) Solo aquella información que pase el filtro podrá ser procesada y almacenada
l Un aspecto destacado de este modelo es:
l El proceso selectivo de la Atención se produce precozmente, antes de la identificación de la información
l Incluso antes de su tratamiento semántico
l Flujo de información percepciones sensoriales memoria a corto plazo memoria a largo plazo
l No puede procesarse toda la información sensorial. El filtro determina que información pasará al canal de capacidad limitada
l El filtro esta controlado por la memoria a largo plazo (las experiencias y memoria gobiernan el comportamiento)
l El modelo de Broadbent destaca la naturaleza selectiva de la atención, en la que el organismo es forzado a elegir entre variedad de estímulos sensoriales competidores que alcanzan los receptores
l La naturaleza selectiva de la atención necesita la postulación de alguna forma de mecanismo de filtraje que permita al organismo realizar esta operación selectiva.
l La probabilidad de que un estímulo sea seleccionado para pasar a través del filtro, depende de ciertos atributos físicos del mismo y también del estado del organismo, experiencias previas…
l La información que ha pasado a través del filtro es transmitida a una parte del sistema que permita la acumulación en la memoria reciente.

3. Modelo de Norman y Shallice

l Plantean la existencia de dos Modalidades de Análisis Perceptivo

l 1. Procesamiento Automático (Programa de Arbitraje o Contención) Estructuras Subcorticales

l 2. Procesamiento Controlado (Procesamiento Controlado, denominado SAS o Sistema Atencional Supervisor) Lóbulo Prefrontal
l 1. Procesamiento Automático
l Actuamos a través de una serie de Esquemas de Acción
l Son conjunto de respuestas asociadas a un estímulo ambiental específico

Cuando actúa el SAS

l Situaciones que involucren corrección de errores.
l Situaciones donde la respuesta es nueva y no está bien aprendida.
l Situaciones que se juzgan como difíciles o peligrosas.
l Situaciones que requieren sobreponerse a respuestas habituales
l Situaciones que involucren planificación o toma de decisiones

4. Modelo de Stuss y Benson

l Plantean 3 Sistemas Neuronales:

l 1. Sistema Reticular Activador Ascendente
l Se relaciona con los Niveles Tónicos de Alerta

l 2. Proyecciones Talámicas Difusas
l Se relaciona con los Cambios Fásicos de la Alerta

l 3. Sistema Fronto-Talámico
l Está bajo la influencia del Sistema Reticular Activador Ascendente

5. Modelo De Mesulan
l Plantea un modelo de Atención constituído por cuatro componentes:

l 1. Sistema Reticular: Mantenimiento del nivel de alerta y vigilancia
l 2. Sistema Líbico: Aspectos motivacionales de la atención
l 3. Sistema Frontal: Coordinación de programas motores (Bíusqueda del estímulo)
l 4. Sistema Parietal: Representación o Mapa Sensorial Interno

Estructuras Neuroanatómicas de la Atención

l Son muchas las estructuras que van a estar implicadas en esta Función Cognitiva tan Complicada
l Los procesos más pasivos relacionados con la Atención Involuntaria se localizan en áreas más profundas del encéfalo
l Los procesos que requieren mayor grado de selección Voluntaria se sitúan en áreas Corticales



Lateralización de la Atención Lóbulos Parietales
l Aunque la atención es una función Bilateralizada, cada hemisferio estaría funcionalmente especializado
l El HI ejerce un Control Unilateral (contralateral)
l El HD un control Bilateral, además de regular el sistema de "arousal" y mantener el estado de alerta.
l Parece que el Hemisferio Derecho mantiene un nivel de alerta óptimo

Evidencias de la importancia del HD en la Atención
l 1. Las fibras que conectan la FR con la corteza cerebral son más densas en el HD

l 2. En tareas de discriminación antencional se activan más las áreas del HD

l 3. Las lesiones del HD producen más alteraciones atencionales

l 4. Un cambio en el foco atencional produce mayora actividad del HD

l 5. El HD controla el despertar desde los núcleos de la FR

l 6. Lesiones en el HD producen síndrome confusional ya que el HD tiene mayor influencia sobre la FR

Alexander Romanovich Luria (1907-1977)

l Para entender el significado holístico del funcionamiento cerebral, Luria propone:

l Tres Unidades Funcionales del cerebro que son responsables de los distintos niveles de especificidad de la conducta.

PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL
Regula el tono y estado de vigilia.

l Es fundamental para organizar la actividad mental.
l Se relaciona con los núcleos de la Formación Reticular situados en el Tronco Cerebral y el Tálamo

SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL

l Obtiene, Procesa y Almacena información del mundo exterior

l Se relaciona con el Lóbulo Occipital, Parietal y Temporal

TERCERA UNIDAD FUNCIONAL
l Programación, regulación y verificación de la actividad mental y de la conducta.
l Control de las formas más complejas de la conducta.
l Se relaciona con el L. Frontal

Estructuras Neuroanatómicas de la Atención
l TEORÍA RETICULAR DE LA ATENCIÓN

l En 1949 Magoun y Moruzzi demostraron con Estimulación Eléctrica que la activación y la regulación del Tono Cortical y del Despertarse se hallaba a nivel subcortical en:
l LA FORMACIÓN RETICULAR (se extiende desde el bulbo hasta el tálamo)
Lindsley y colb. 1950 encontraron que lesiones extensas en la FR provocan sueño continuado en el animal e incluso estado de coma y muerte.

l La estimulación en la FR despierta al animal dormido o excita e intranquiliza al despierto
l Además de activar el Tono Cortical tanto Tónico como Fásico, la FR también actúa en Sentido Descendente actuando sobre los sistemas motor, vegetativos y sensoriales.
l La estimulación provoca un aumento del tono muscular y vegetativo que dispone a a la acción
l Los datos a cerca del papel activador de la FR se han ido completando con el papel regulador del Lóbulo Frontal y el Tálamo

SISTEMA ACTIVADOR TALÁMICO

l Este sistema representa la continuación funcional de la FR, ya que ésta proyecta sus fibras sobre este sistema

SISTEMA TALÁMICO DE PROYECCIÓN DIFUSA (STPD)

l Este sistema también regula la actividad cortical e interviene en la vigilia pero de distinto modo que la FR
l El STPD tiene un importante papel sincronizador de la actividad eléctrica del cerebro que la podemos registrar en el EEG
l La estimulación a baja frecuencia de este sistema provoca a nivel cortical EL MISMO TIPO DE ONDAS lentas y de alto voltaje.
l Las lesiones a nivel Talamocortical suprimen la sincronización del EEG
l Estudios sobre estimulación han relacionado al STPD como un sistema implicado en los diferentes tipos de Atención
l El estado de Sueño y Despertar están más relacionados con la FR

Sistema Límbico
l Consiste en una red de neuronas que conectan el hipotálamo con la corteza cerebral y también con otras estructuras
l El sistema límbico es el circuito por el cual los impulsos y las emociones, como el hambre, la sed y el deseo de placer, se traducen en acciones complejas, como la búsqueda de alimento, el beber agua, o el cortejar a una pareja
l Parece estar más relacionado con una conducta de detección, exploración y búsqueda.
l Parece relacionarse con una función más inhibitoria y de habituación de la atención, mientras que la Corteza modulando la actividad de la FR se relaciona más con procesos y actividades voluntarias



Ganglios Basales

l Se relaciona con procesos de Automatismos Motores como caminar, escribir…..
l Memoria Procedimental

Hipotálamo
l El Hipotálamo Anterior
l Está implicado en los mecanismos de Sueño
l Se relaciona con el SNParasimpático
l Lesiones a este nivel producen Imsomnio

l El Hipotálamo Posterior
l Está implicado en los mecanismos de Vigilia
l Se relaciona con el SNSimpático
l Lesiones a este nivel producen Somnolencia

CORTEZA CEREBRAL

l Los estudios se han centrado en los LF y Parietal
l Lesiones en los LF provocan hiperactividad y distractibilidad, además de suprimir las ondas lentas del EEG.

Áreas Prefrontales

l Implicado en los procesos de Planificación y Funciones Ejecutivas
l Control de Atención Sostenida evitando la Dispersión
l Implicada en la Atención Focalizada
l Control de Movimientos Sacádicos

Aspectos Químicos de la Vigilia y la Atención
l Clásicamente han sido los neurotrasmisores monoaminérgicos: NORADRENALINA Y DOPAMINA los que se han relacionado con el despertar
l Las lesiones en Locus Ceruleus provocan sueño
l Los fármacos agonistas de la Adrenalina y la Dopamina como la cocaína, anfetaminas, nicotina…
l Los Psicoestimulantes

l LA CAFEÍNA
l Facilita el procesamiento de la información
l Disminuye los tiempos de Reacción

l Otros Neurotrasmisores importantes en la Atención y Vigilia son:

l Acetilcolina y Serotonina

HORMONAS Y ATENCIÓN
l Las oscilaciones de corticoides se han asociado con cambios de los niveles de atención.
l Los mayores niveles se encuentran de madrugada antes de despertar y los niveles más bajos a última hora de la tarde
l Born y col. 1987 encontraron que el aumento de los niveles de glucocorticoides en el plasma sanguíneo aumenta los umbrales de detección de señales.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Trastornos de Sueño


SUEÑO

l La perdida del orden temporal de la periodicidad circadiana conlleva a anomalías fisiológicas como:
l Alteraciones en la Menstruación
l Se relaciona con irritabilidad del SNC, por lo que se relaciona con Epilepsia


Alteraciones del Sueño

l 1. Disomnias:
l Trastornos Primarios del sueño o del despertar caracterizados por Insomnio o Hipersomnia como principal síntoma actual.

l Las Disomnias son trastornos de la cantidad, la calidad o la temporalidad del sueño

Alteraciones del Sueño

l 2. Parasomnias:
l Son trastornos de la conducta durante el sueño asociados con episodios breves o parciales de despertar.

l No se produce una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno

l Son más frecuentes en niños, aunque pueden persistir hasta la edad adulta, en la que tienen un mayor significado patológico.

Alteraciones del Sueño
l 1. Disomnias

l 1.1 Apnea del Sueño

l Es el más frecuente de los trastornos respiratorios que se dan durante el sueño
l Afecta a alrededor de un 4% de los adultos


l Consiste en episodios repetidos de obstrucción o colapso de la vía aérea mientras la persona duerme.

l El colapso puede ser de:
l Reducción (hipopnea) o de
l Detención Completa (apnea) del flujo de aire

l 1. Disomnias
l 1.1 Apnea del Sueño puede producir:

l Disminución de los niveles de oxígeno y aumento de anhídrido carbónico en la sangre

l Despertar a menudo subconsciente (arousal), que permite recuperar la respiración normal hasta que se produce el siguiente episodio.

l Somnolencia excesiva durante el día debida a la mala calidad del sueño, que afecta la capacidad intelectual, puede causar accidentes laborales y de circulación.

l Trastornos respiratorios.

l Trastornos cardiovasculares: hipertensión arterial, arritmias angina de pecho e infarto de miocardio o cerebral

l Trastornos psicológicos e intelectuales: dificultad de concentración, depresión nerviosa, disminución de la libido... etcétera

l Apnea Obstructiva del Sueño
l Detención de la respiración durante el sueño, por lapsos de más de 20 seg y frecuentes en la noche, pueden llegar a ser más de 100 en una noche.

l Se asocia con la edad, con patología cardiovascular y con hipertensión arterial.

Alteraciones del Sueño
l 1. Disomnias

l Apneas Periféricas:
l Obstrucción de las vías respiratorias.

l Existen factores de riesgo como: sexo masculino, roncador, consumo de alcohol, sobrepeso, alteraciones del maxilar inferior (Micrognatia)

l 1. Disomnias
Apneas Centrales
Tipo de sueño profundo con una inhibición de los reflejos respiratorios debido a alteración del SNC (generalmente inmadurez de núcleos respiratorios del TC).
Se asocia con el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

l Tratamientos de la Apnea:
l Traqueotomía, Tratar factores de riesgo, Conexión a respirador, Dispositivos especiales.

1.2 Narcolepsia (del griego nárke, "sopor", y lepsis, "posesión")

Presencia de Accesos de Somnolencia Irresistible durante el día
Puede darse:

Cataplejía

Alucinaciones Hipnagógicas

Parálisis del Sueño

Alteraciones del Sueño
1. Disomnias

l 1.2 Narcolepsia
l Fue usado por primera vez en 1880 por "Gelineau" para designar un estado patológico caracterizado por episodios irresistibles de sueño de corta duración que ocurren a pequeños intervalos de tiempo

l 1.2 Narcolepsia
l Se da un inicio de sueño en la fase REM.
CATAPLEJÍA

l Debilidad extrema bilateral de un conjunto de músculos propias del sueño REM, si se da una afectación parcial suele implicar los músculos cervicales y de la cara
l Puede afectar al tronco Ej Baloncesto
l Puede afectar a todo el cuerpo haciendo caer al paciente y golpearse
CATAPLEJÍA

l Suele desencadenarlo algún aspecto emocional
l Puede durar desde segundos hasta media hora aprox.
l Este signo no tiene porqué aparecer siempre en la Narcolepsia, puede incluso aparecer 3 o 4 años después de iniciada la Narcolepsia

Parálisis del Sueño
l Es una atonía presente en el momento que la persona se está durmiendo o despertando.

l La persona no es capaz de realizar cualquier movimiento o de hablar, pero está consciente de su situación y de lo que ocurre alrededor.

l Tiene todo tipo de sensaciones conscientes

l Es como si el cerebro del paciente se encuentra despierto pero su cuerpo permanece en fase REM.

Alucinaciones Hipnagógicas

l Es una alucinación auditiva, visual o táctil que se produce poco antes del inicio del sueño.
l La palabra hipnogógica expresa una situación de tránsito entre la vigilia y el sueño.
l Cuando soñamos, entramos en ese estado transaccional.
l El cuerpo se paraliza y sólo funcionan los músculos de los ojos, corazón, el cerebro y la respiración.
l Es común creer que se está despierto y tener la seguridad de tener los ojos abiertos y de ver cosas alrededor, escuchar sonidos, palabras, música, etcétera
l Experimentan sus alucinaciones como reales.
l La persona siente dolor si sueña que le pegan pero no puede moverse, está inmovilizado.
l Esto da a pensar en muchas ocasiones que son poseídos…

Otras Manifestaciones de la Narcolepsia
l Además de los "ataques" de sueño el paciente puede sentirse somnoliento
l Nivel de alerta bajo que implica que la persona presente un bajo rendimiento laboral o escolar
l Lapsos de memoria
l Alteraciones del lenguaje
l Depresión
Causas de la Narcolepsia

l Es un trastornos Idiopático y una vez que aparece es crónico.
l Parece relacionarse con una mala regulación de Monoaminas.
l Parece guardar relación con aspectos genéticos
l Aparece frecuentemente a partir de la segunda década de la vida, entre los 20 y los 30 años.

Tratamiento de la Narcolepsia
l El Tratamiento Farmacológico:
l Estimulantes como las Anfetaminas, Antidepresivos Tricíclicos.
l Intervención Psicológica:
l Debido a su aspecto perezoso y descuidado

INSOMNIO
l 1. Disomnias
l 1.3 Insomnio

l Es una de las enfermedades de sueño más comunes
l Impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día

l 1.3 Tipos de Insomnio

l 1.3.1 Dificultad para conciliar el sueño al acostarse (más de 35-40 min)

l 1.3.2 Despertarse frecuentemente durante la noche

l 1.3.3 Despertarse muy temprano por la mañana

INSOMNIO
l Todo el mundo ha tenido alguna vez dificultad para conciliar el sueño, este trastorno se clasifica en dos tipos

l 1. SEGÚN EL ORIGEN
l Primario
l No aparecen causas ambientales ni físicas

l Secundario
l Con causas identificables

INSOMNIO
l 2. SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL INSOMNIO

l 2.1 El Insomnio Transitorio (menos de 1 mes)
l 2.2 El Insomnio a Corto Plazo (1 mes)
l 2.3 El Insomnio a Largo Plazo (más de 1 mes)
l De igual modo puede deberse a factores ambientales, físicos, trastornos psiquiátricos (esquizofrenia, depresión ansiógena…)

l Causas del Insomnio

l Estress
l Elevada actividad del organismo
l Abuso de drogas estimulantes
l El Insomnio Crónico puede deberse a una disfunción en los Mecanismos Termorreguladores del organismo

l Estadísticas

l Afecta más a mujeres que a hombres
l Las mujeres consumen más hipnóticos y se quejan más de la capacidad de conciliar el sueño

l En general el insomne infravalora la cantidad de sueño y exagera la dificultad de conciliar el sueño.

PSEUDOINSOMNIO

l Se trata de un trastorno en la que la persona sueña que está despierta y se quejan de que no duermen

l Se asocia con las Alucinaciones Hipnagógicas

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL INSOMNIO
l El tratamiento farmacológico del Insomnio se trata con sustancias hipnóticas como Tranquilizantes Menores Ej Benzodiacepinas

l Por lo general producen tolerancia
Otros Tratamientos

l Psicoterapia

l Higiene del Sueño


Hipersomnia Primaria

l 1. Disomnias
l También llamada Idiopática
l Es un trastorno intrínseco del sueño
l Cursa con somnolencia excesiva
l Episodios prolongados de sueño nocturno y episodios de sueño diurno que se producen cada día durante al menos 1 mes
l Se da deterioro funcional en ausencia de insomnio u otro trastorno psíquico o mental y que no es efecto del uso de sustancias o fármacos
l Se da deterioro funcional
l Ausencia de insomnio u otro trastorno psíquico o mental
l No se debe al efecto del uso de sustancias o fármacos

Síndrome de las Piernas Inquietas
l Es un trastorno Idiopático caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas (Quemazón, Hormigueo….)
l La persona presenta un impulso incontrolable de moverse cuando se está descansando intentando aliviar estas sensaciones.
l El aspecto más distintivo de este trastorno es que los síntomas son activados por el hecho de acostarse y tratar de relajarse.
l Las personas tienen dificultad para conciliar y mantener el sueño.
l La falta de sueño afecta a su vida diaria (trabajo, atención aprendizaje…)
l Este trastorno aunque puede darse a cualquier edad y ambos sexos
l Es más frecuente en mujeres de edad avanzada
l Se caracteriza por movimientos involuntarios bruscos de las piernas, como jalones o tirones
l Ocurren durante el sueño sobre todo al principio y al final del sueño
l Entre un 30% y un 40% de los abuelos presentan este síndrome
l Estos síntomas hacen que el paciente se despierte repetidamente e interrumpen severamente el sueño.
l A diferencia del SPI en esta ocasión los movimientos son involuntarios

PARASOMNIAS
l 1. Sonambulismo
l Los pacientes que presentan este trastorno desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas como salir de la cama o casa, caminar, orinar, somniloquia…
l Permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación
l Es difícil despertarlos pero no resulta peligroso
l El sonambulismo se produce en las fases 3 ó 4 del sueño
l Es más frecuente en niños y adolescentes
l Su causa es desconocida y no existe ningún tratamiento eficaz
l Una de las formas más eficaces para tratarlo es con Despertares Programados
l Consiste en que los padres lleven un diario anotando la hora en que comienza el episodio de sonambulismo durante varias noches
l Después ha a despertar al niño 15 minutos antes de que empiece y verificar que esté bien despierto durante 5 minutos por lo menos
l En ocasiones se usan Antidepresivos

PARASOMNIAS
l 2. Terror Nocturno
l Se da sobre todo en niños pequeños durante en las fases 3 y 4 del sueño NREM
l El niño grita de forma súbita, presentando un despertar de tipo vegetativo con sudoración, taquicardia e hiperventilación
l Puede ser difícil de despertar
l No recuerdan el episodio al despertarse por la mañana

PARASOMNIAS
l 3. Pesadilla
l Hasta cerca del siglo XVIII, las pesadillas eran a menudo consideradas obras de demonios
l Se creía se sentaban sobre los pechos de los durmientes, oprimiéndolos con su peso, lo que originó el nombre de “pesadilla”
l Es un ensueño angustioso frecuentemente con opresión del pecho y dificultad de respirar
l Las pesadillas tienen lugar durante períodos de sueño REM

RECORDAR……

l Puede haber sueños en cualquiera de las fases del sueño

l Pero se recuerdan más sueños y los sueños son más elaborados en la llamada fase REM

HIGIENE DEL SUEÑO
n Determinar la cantidad de sueño requerida (experiencia y edad).

n Fijarse un horario y ceñirse a él.

n Actividad física pero no cerca de la hora de acostarse (Realizar ejercicio mejora el sueño reparador)

n Control de la Tª
n Evitar la cama para actividades diferentes a dormir (TV, lectura, etc).

n Entorno oscuro, silencioso y con la temperatura adecuada.

n Retirar o disminuir la ingesta de té, café, cigarrillos, estimulantes.

n Tranquilizantes y alcohol no inducen un sueño natural, sino que prolongan el sueño superficial.

ONTOGENIA DEL SUEÑO

Ontogenia del Sueño

El Sueño en los Bebes

• Las fases de sueño en los bebes se empiezan a formar antes de que el niño nazca

• La primera en formarse es la REM y se da en el 6º y 7º mes de gestación

• El sueño SOL se detecta a partir de los 7 meses de gestación y en proporción es menor que la REM

• La fase REM se relaciona con el desarrollo y madurez del SNC

• Un recién nacido pasa el 50% de sueño en REM

• A partir de los 6 meses se irán determinando en el bebé las fases del sueño

• Al contrario de los adultos los niños pueden pasar directamente a sueño REM

• El sueño REM en los niños es muy activo, sacudidas musculares, sonrisas, muecas… que NO guardan relación con la conducta vigil

• Vendrían a ser estímulos de carácter Endógeno en sustitución de la vigilia que ayudan al control y establecimiento de conductas innatas.

Niños Especiales
• Los niños con retraso también marcan diferencias en el sueño REM

• Esta fase es más corta y no hay tanto movimiento ocular

• Puede ser éste un indicador precoz de retraso

El Sueño en los Bebes
• El sueño de los bebes no es continuo ya que no sería funcional:

• Necesitan despertarse para comer cada tres o cuatro horas

• Necesita alertar a su cuidador de que tiene frío o calor, de que está sucio, de que se siente mal, etc.

• Los 8 meses suelen relacionarse con frecuente despertares muy relacionados con el desarrollo del Apego

El Sueño en los Adolescentes
• Parece ser que los adolescentes presentan una diferencia en los ritmos circadianos.

• Los niveles de Melatonina suben a horas más tardías por lo que sienten sueño a horas más altas de la noche y en proporción han de dormir hasta más tarde

• Parece ser que el número de horas promedio del adolescente es de 9 horas

• La falta de sueño en los adolescentes se relaciona con un peor desempeño académico y deportivo.

• También se guarda una gran relación con los accidentes de tráfico
El Sueño en los Adultos

• Las necesidades varían mucho:

• El promedio es de 7-8 horas

• Hay quien necesita 9 y hasta 10 horas

• Hay quien necesita 5 horas

Cambios a nivel General

• La duración del sueño disminuye mucho durante el primer año de vida

• Esta disminución es mas lenta hasta llegar a los 20 años y a partir de aquí se estabiliza hasta llegar a los 60 años

• A partir de los 60 años se vuelve a dar una disminución progresiva
• Además, con la edad se observa una influencia clara de los despertares nocturnos

• Con los años se tarda mas en conciliar el sueño y además se memorizan mejor los periodos de insomnio ya que duran mas tiempo

• La ubicación del sueño a lo largo de las 24 horas varia también durante nuestra vida

• El lactante comprende 2 fases con una siesta diurna y un largo periodo nocturno

• A los 5 años de vida ya se adquiere el ritmo monofásico del adulto

• A partir de los 60 años el sueño vuelve a ser polifásico

• Con la edad (a partir de los 60 años aproximadamente) se disminuyen las fases:
• De SUEÑO REM Y LA FASE 3 Y 4 DE SUEÑO SOL

Estructuras Relacionadas con el Sueño

Mecanismos Hipotalámicos Regulan el Sueño
l Núcleo Supraquiasmático del Hipotálamo

l Hipotálamo Anterior y Posterior

l Glándula Pineal

Hipotálamo

l El Hipotálamo Anterior
l Está implicado en los mecanismos de Sueño
l Se relaciona con el SNParasimpático
l Lesiones a este nivel producen Imsomnio

l El Hipotálamo Posterior
l Está implicado en los mecanismos de Vigilia
l Se relaciona con el SNSimpático
l Lesiones a este nivel producen Somnolencia

l El Hipotálamo guarda una importante función termorreguladora

l El papel del Hipotálamo juega un papel fundamental en la regulación del resto de las estructuras implicadas en el sueño

Estructuras Neuroanatómicas Relacionadas con el Sueño

l Tronco Cerebral (Formación Retícular y Bulbo Raquídeo)

l Tálamo

Tronco Cerebral
Regula el tono y estado de vigilia.
l Es fundamental para organizar la actividad mental.
l Se relaciona con los núcleos de la Formación Reticular situados en el Tronco Cerebral y el Tálamo

Mecanismos Neurales Implicados en el Sueño

l Vanderwolf y Robinson

l Dicen que en SOL, la Serotonina de los núcleos de Rafe inhibe la FR
l Más en concreto inhibe el sistema retículo-cortico-colinérgico (activador)
l Los bajos niveles de Serotonina se relacionan con Imsomnio

Tálamo

l El Tálamo es la estructura relacionada con adquisición de todo tipo de información a excepción del olfato.
l Del Tálamo la información pasará a la corteza
l Para que se de el Sueño se han de inhibir las vías Tálamo-corticales

Neurotransmisores Implicados en el Sueño

l Serotonina

l Su concentración está ligada a con las ondas lentas del sueño SOL
l La falta se Serotonina se relaciona con Insomnio

l Noradrenalina

l Juega un importante papel Neuroregulador del sueño REM especialmente.

l Dopamina

l Los fármacos que aumentan la actividad de la Da producen una actividad conductual de larga duración
l Disminución del sueño REM Y NREM

l Acetilcolina

l Fármacos antagonistas de la Acetilcolina afectan suprimiendo la fase REM
l Fármacos agonistas de la Acetilcolina aplicados durante la fase NREM inducen la fase REM
l Por su carácter excitatorio guarda relación con la vigilia

jueves, 6 de septiembre de 2007

SUEÑO 1

Ritmos Biológicos y Sueño
VIRGINIA PALACIOS EXPÓSITO


CRONOBIOLOGÍA
ES EL ESTUDIO DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS, OCUPÁNDOSE DE LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
Antecedentes Históricos
l De Mairan (1729) se percató de la periodicidad de los movimientos foliares de sus plantas en ausencia de luz (naturaleza endógena)
RITMOS BIOLÓGICOS
l La actividad de las personas no es continua sino cíclica ej latido del corazón, la respiración, el sueño y la vigilia….
l El ritmo cumple Función Adaptativa porque adecua el cpto a situaciones externas, para responder a las exigencias del medio
l Comprenden ritmos de Larga o de Breve duración (Ej. FC, FR, Sueño – despertar, etc.)
l Aunque son de origen endógeno están determinados por estructuras que reciben información ambiental como EL Hipotálamo y Glándula Pineal.
l Pueden ser modificados de acuerdo al estilo de vida.
l El organismo funciona mejor cuando estos ritmos endógenos son más cercanos a los ciclos ambientales

Zeigebert o Sincronizador
l La Luz es el principal Zeitgeber (Sincronizador, factor ambiental que influye en los ritmos) y actúa muy especialmente sobre el Núcleo Supraquiasmático del Hipotálamo
l La Temperatura Ambiental es un muy importante sincronizador Ej. Inhibición de la cópula con temperaturas extremas

Núcleo Supraquiasmático

l Es núcleo el fundamental implicado en los ritmos biológicos, muy especialmente los circadianos.
l Guarda relación con las conexiones con la vía óptica.

Glándula Pineal o Epífisis

l Su principal función es la de producir Melatonina a partir de la Serotonina cuando no hay luz
l Cumple una función fundamentalmente inhibitoria
l Está implicada en ritmos reproductivos

Glándula Pineal y Depresión Otoñal
l Aumento de los niveles de Melatonina
l Produce somnolencia y baja la temperatura teniendo más ganas de comer sobre todo dulces.
l Disminución de los niveles de Serotonina
l Al aumentar los niveles de Melatonina disminuyen los de Serotonina lo cual implica pérdida de interés, depresión…
l Disminución de los niveles de Dopamina

Glándula Pineal y Depresión Otoñal
l Disminución de los niveles de Dopamina
l También se ven afectados con la disminución de las horas de luz, lo cual implica una baja en estado de ánimo general…

Otras estructuras importantes relacionadas
l Núcleo de Rafe: Serotonina
l Locus Ceruleus: Noradrenalina

ACROFASE
l Es el punto máximo de actividad optima para la realización de determinadas tareas (cognitivas, hormonales…)
l La Acrofase Cognitiva es alrededor del medio día
l La Actividad Mínima Cognitiva es hacía las 3 de la mañana
l La Acrofase Hormonal se da en muchas ocasiones durante la Madrugada.
l Producción de linfocitos 1:00 am
l Prolactina 5:00 a 7:00 am

Tipos De Ritmos Biológicos

CIRCADIANOS:
Son ritmos de períodos de 24-25 horas
l Sueño – vigilia
l Temperatura
l La variabilidad el ritmo cardiaco presenta tb componentes circadianos, la mayor variabilidad ocurre de madrugada y alcanza un valor mínimo, unas tres horas antes de levantarse.
l Se da una alta tasa de muerte súbita

INFRADIANOS:
Periodos Superiores a un Día
l Ciclo menstrual (Depende de factores hormonales y puede estar entre los 28 y 30 días)
l Gametogénesis

ULTRADIANOS
Duración Menor a 24 Horas
l Alimentación, Niveles de Atención, Termorregulación, Ventilación Pulmonar

CIRCANUALES: Duración aproximada de un año.
l Conducta reproductora.
l Migraciones estaciónales (Fotoperiodismo) Si se enjaula + activi. motora
l Letargo invernal.



SUEÑO
l Es una conducta Fundamentalmente Reparadora que se manifiesta con características similares para todos los miembros de una especie.
l La perdida del orden temporal de la periodicidad circadiana conlleva a anomalías fisiológicas como:
l Alteraciones en la Menstruación
l Se relaciona con irritabilidad del SNC, por lo que se relaciona con Epilepsia

Características del Sueño
l Descenso de la respuesta al ambiente
l Disminución de la actividad motora
l Párpados cerrados
l Constricción pupilar (Miosis)
l Disminución de la respiración
l Mayor actividad parasimpática
l Aparición de ritmos característicos en el EEG

Polisomnografía
l Incluye el registro de la actividad EEG
l Electrooculografía, para el sueño REM
l Electromiograma (Actividad Muscular)
l Otros ECG, F.Respiratoria, Temperatura

ELECTROENCEFALOGRAMA
l Es el registro de la actividad eléctrica cerebral
l Refleja la diferencia de potencial eléctrico entre dos lugares del cerebro
l A mediados del S.XIX Dubosis-Reymond y M.Faraday admiten:
l Los tejidos vivos son sensibles a las corrientes eléctricas
l El tejido es capaz de generar pequeños voltajes que varían
l Hans Berger fue el primero en estudiar los potenciales eléctricos del cerebro y describe los ritmos Alfa y Beta
l Demostró que la actividad eléctrica del cerebro se podía registrar por medio de electrodos situados en el cuero cabelludo
l El técnico coloca entre 16 y 25 electrodos en diferentes sitios del cuero cabelludo con pasta adhesiva.
l Los electrodos se conectan por medio de cables a un amplificador y a una máquina de registro.
l La máquina de registro convierte las señales eléctricas en una serie de líneas ondeadas, las cuales se dibujan en un pedazo de papel cuadriculado en movimiento. (DIGITALIZADO)
l Se debe permanecer acostado sin moverse y con los ojos cerrados, ya que el movimiento puede alterar los resultados.
l Es posible que al paciente se le pida hacer ciertas cosas durante el proceso de registro, como:
l Respirar profunda y rápidamente por algunos minutos o mirar hacia una luz muy brillante y centellante o Sencillamente Dormir




Procedimiento para un EEG

l Existen dos procedimientos básicos de registro:
l MONOPOLAR
l BIPOLAR (POSICIÓN 10/20 DE JASPER ES LA MÁS COMÚN)

Procedimiento Monopolar
l Un electrodo se sitúa en un punto eléctricamente inactivo Ej. Nariz
l Un electrodo activo en otro punto que se supone activo
l Se registra la diferencia de potencial entre ambos.
l Los potenciales así registrados no superan los 50 microvoltios

Procedimiento Bipolar
l Es un registro entre un par de electrodos situados sobre puntos eléctricamente activos del cerebro.
l El potencial observado es la resultante algebraica del voltaje de recogido por cada electrodo.

ELECTROENCEFALOGRAAMA

l El EEG tiene la capacidad de filtrar la señal eléctrica a través de un condensador que separa las frecuencias no deseadas.
l De igual modo se debe pretender que se den los menos artefactos posibles.

Tipos Básicos de Frecuencia
l Los principales tipos de frecuencia que pueden observarse son:
l Alfa
l Beta
l Theta
l Delta

l RITMO ALFA
l Es característico de un individuo normal en estado de Reposo Físico, Mental y con los ojos cerrados
l Está constituido por ondas de amplitud semejante.
l Presenta de 8 a 10 ciclos por segundo (cps), algunos autores dicen que va de 12 a 14
l Amplitud: 40 y 50 microvoltios
l Región Occipital
l Por lo general se trata de un ritmo simétrico aunque en ocasiones se dan oscilaciones
l Es característico de un individuo normal en estado de reposo físico, mental y con los ojos cerrados.

l RITMO BETA
l Está constituido por ondas más pequeñas y frecuentes.
l Son características del Reposo Físico pero con actividad Psíquica (cálculo mental, ojos abiertos)
l Ej. Una persona en clase
l 18 a 30 ciclos por segundo
l Regiones frontales y rolándicas
l Amplitud: 20 microvoltios
l Asimetrías marcadas
l Propio de vigilia activa como estar en clase

Tipos Básicos de Frecuencia
l RITMO THETA
l Característico del estado comatoso
l Constituído por ondas redondeadas de amplitud menor que la delta y mayor que la alfa y frecuencia menor que el ritmo alfa y mayor que el ritmo delta.4 a 8 ciclos por segundo
l Amplitud: 50-70 microvoltios
l Simétrico
l Región frontal y temporal en los niños y rara vez en los adultos
l La asimetría o persistencia del ritmo en la adultez son indicadores patológicos

l RITMO DELTA
l Pertenece esencialmente al ritmo del sueño y a ritmos patológicos si aparecen fuera de la fase de sueño.
l Sus ondas son de mayor amplitud que las del ritmo alfa y como consecuencia su frecuencia es menor.
l Ondas lentas grandes e irregulares
l Frecuencia : 0,5 a 3,5 ciclos por segundo
l Amplitud: Igual o superior a sueño (70 microvoltios)
l Solo se da en adultos en etapas de sueño profundo y patologías en núcleos de la línea media del tálamo y en general en malformaciones y tumores

Otras Frecuencias

l Complejos K O Husos del Sueño
l Trenes de ondas rápidas de gran amplitud
l Aparecen durante el sueño SOL 2
l Frecuencia: 12 a 14 ciclos por segundo

l Husos del Sueño o Complejo S
l Aparecen en la Fase 2 y 3 del sueño SOL
l Cuando aparecen los Husos de Sueño se considera que estamos completamente dormidos.
l Tono muscular menor y desaparecen los movimientos oculares

Tipos de Sueño
l Mientras dormimos se producen dos tipos de Sueños catalogados en función del tipo de actividad eléctrica cerebral fundamentalmente:

l 1. Sueño SOL (Sueño de Ondas Lentas)
l Este tipo de sueño se relaciona fundamentalmente con la reparación física del cuerpo.
l Presenta cuatro fases o tipos

l 2. Sueño REM (es un tipo de sueño que se caracteriza por una actividad rápida del movimiento de los ojos)
l La Deprivación de este tipo de sueño implica alteraciones Psicológicas.

l Cada 90 minutos y con una duración aprox. de 20 min. aparece el sueño REM
l El estrés induce una mayor cantidad de sueño REM
l El ejercicio prolonga la latencia de aparición al primer periodo de sueño REM
l La comida afecta su duración.

SUEÑO DE ONDAS LENTAS (SOL)
l Enlentecimiento de la respiración
l Disminución de la FC (50lat/seg)
l Disminuye la presión arterial y Tª
l Miosis
l Atonía

Fase 1 de sueño SOL
l Es la fase inicial del sueño (de 1 a 7 min)
l Persona está adormecida.
l Aunque es una fase de Sueño la persona percibe estímulos
l Es muy poco reparadora
l Movimientos oculares lentos
l Tono muscular disminuido
l Ritmos Alfa Lentos

Fase 2 de sueño SOL
l Presenta Ondas Alfa de Baja Amplitud pero:
l Aparecen los Complejos K (ondas lentas de 1 a 2 segundos de duración y de gran amplitud) y los Husos del Sueño (Complejo S)
l Cuando aparecen los Husos de Sueño es cuando se considera que estamos completamente dormidos.
l Tono muscular menor y desaparecen los movimientos oculares
l Se produce un bloqueo de los inputs sensoriales a nivel del tálamo
l Nuestro SN bloquea las vías de acceso de la información sensorial desconectándose del entorno, lo que facilita la conducta de dormir.
l Es parcialmente reparador, lo que sugiere que no es suficiente para descansar completamente.
l Dura aprox. 15 min

Fase 3 de sueño SOL
l Ondas Delta de gran amplitud + Husos de sueño o complejo S
l Mayor profundidad de sueño
l Si nos despertamos en esta fase, nos encontramos confusos y desorientados
l Esencial para que la persona descanse físicamente tanto subjetiva como objetivamente
l Tono muscular aún más reducido y no hay movimientos oculares

SOL – Fase 4
l Es la fase de mayor profundidad del sueño
l Actividad cerebral más lenta (Actividad Delta destacada)
l Período esencial para la restauración física (déficits provocan somnolencia diurna)
l Actividad hormonal activa. Hormona del crecimiento
l Tono muscular muy reducido

l En la fase IV se manifiestan alteraciones como el Sonambulismo o los Terrores nocturnos
FASE REM (Siempre después de SOL)

l Actividad EEG irregular.
l Frecuencias similar a vigilia y SOL 1.
l Aumento del consumo de oxigeno y mayor flujo sanguíneo (Gran actividad cortical). Además gran actividad simpática.
l Predominio e actividad simpático, dándose incluso fuerte inhibición del parasimpático.
l Tono muscular nulo
l Hombre erección y en las mujeres secreciones vaginales y mayor riego sanguíneo en zonas genitales
l Se puede decir que esta es la fase donde se dan los sueño
l La ausencia de sueño REM es la que se relaciona con alteraciones psicopatológicas
l Parece relacionarse con la Memoria pero está sin definir ya que las personas que por diversos tipos de daño no tienen esta etapa del sueño no presentan severas alteraciones de memoria.

FUNCIONES DE LA FASE REM

l Se desconoce la función de esta fase de sueño
l Otra teoría es que la inhibición de las monoaminas es necesaria para que los receptores de monoaminas del cerebro puedan recuperar completamente la sensibilidad. Ciertamente, si se interrumpe repetidamente el sueño REM el individuo responde con un sueño REM más largo en la siguiente oportunidad
l De igual modo se puede decir que guarda relación con la regeneración neuronal.
l Otra teoría es que la inhibición de las monoaminas propia de esta fase del sueño es necesaria para que los receptores de monoaminas del cerebro puedan recuperar completamente la sensibilidad.
l Si se interrumpe repetidamente el sueño REM el individuo responde con un sueño REM más largo en la siguiente oportunidad
l El sueño REM de los recién nacidos ofrece la estimulación neural necesaria para que maduren las conexiones neurales (los animales que nacen maduros no lo necesitan tanto)
l La cantidad de sueño REM decrece con la edad